El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo. Este tipo de obra literaria es una compilación de los relatos de las aventuras vividas por el caballero castellano Rodrigo Díaz “Mio Cid Campeador” cuando se encontraba desterrado. Se divide en 3 cantares, el primero relata el motivo del destierro del cid, los primeros días del cid en su destierro, las batallas de menor escala y cómo el cid aún estando desterrado le envía obsequios al rey para obtener su perdón; el segundo cantar relata grandes proezas del cid al conquistar la ciudad de Valencia, cómo obtiene el perdón del rey y el permiso para trasladar a su familia a su nueva heredad Valencia, expone la codicia de los infantes de Carrión hacia las riquezas del cid y la petición del rey hacia el cid que consistía en permitirle a los infantes desposar a sus dos hijas; el tercer y último cantar relata la cobardía de los yernos del cid a la hora del combate, el plan de los infantes para vengar su orgullo que consistía en azotar y abandonar a las hijas del cid en el robledal de Corpes, cómo el cid pide justicia al rey, el resultado de los duelos y el proyecto de bodas de las hijas del cid con los infantes de Navarra y Aragón.
Se trata de la primera obra narrativa
extensa de la literatura española en una lengua
romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Una de
las cosas que puedo destacar de esta obra literaria es personaje principal, es
descrito como un infanzón haciéndolo parte de una clase social inferior a los
condes o hombres ricos sin embargo, son sus aventuras lo que lo ascienden a una
clase social igual a la de los hombres ricos. En ciertas ocasiones se puede
notar un cierto grado de exageración a la hazañas que el héroe, siendo un
hombre puede realizar sin embargo, también esas mismas hazañas gozan de un
grado de verosimilitud. Por ejemplo:
-
Los hombres del cid se enfrentan a ejércitos que los
superan en número en gran cantidad y logran la victoria casi sin sufrir bajas.
El tema principal del Cantar de mio Cid es el ascenso de la honra del
héroe. Se puede localizar las pruebas a lo largo de la obra y en el final se
puede leer que el héroe crea su propia heredad o solar en Valencia y emparenta
con príncipes del reino de Navarra y del reino de Aragón.
El narrador de la obra es del tipo
omnisciente, comenta en la obra los sentimientos del héroe y de quienes lo
rodean. Utiliza libremente los tiempos verbales y proporciona más información
de la que tienen los personajes. Ejemplo:
-
El lector sabe el plan de los infantes de Carrión pero
no lo sabe el héroe.
El narrador siempre se posiciona a
favor del protagonista. Por ejemplo:
-
“Dios, qué alegre era todo cristiano en las tierras del
cid”
El narrador abandona en ocasiones
la tercera persona para dirigirse a los oyentes con fórmulas apelativas en
segunda persona o refiriéndose a él mismo en primera persona. Por ejemplo:
-
Cuando se celebran las bodas de las hijas del Cid en
Valencia, exclama ante su público “Os encantaría estar y comer en este palacio”
El recurso estilístico utilizado
para la creación del Cantar de mio Cid es el de contrastar los hechos. Se da a lo largo de toda la obra, en
cada escena y verso del cantar un juego de oposiciones constante en el que se
definen los personajes y las consecuencias de sus acciones de un modo poético.
Por ejemplo:
-
La
pobreza con la que comienza el cid y la vasta riqueza con la que termina el cid.
-
El rey
siendo mezquino al principio de la obra pero un justiciero al final.
-
La
humillación de los infantes de Carrión que pretendían contra el cid sirvió para
engrandecer al cid y ridiculizar a los infantes ante un tribunal.
En el Cantar de mio Cid se
hacen usos de recursos retóricos como por ejemplo:
-
Metáfora:
“Partiéndosele las telas de dentro del corazón…”
-
Hipérbaton: “Ya descansaba Mio Cid con todos sus compañeros: al rey de Sevilla la noticia llegaba, tomada ha sido Valencia, no se la defienden más…”
-
Comparación:
“Llorando con sus ojos como no visteis tal…”
Los personajes que son
fundamentales para el desempeño de la obra:
-
Mio Cid: Protagonista.
-
El Rey Alfonso VI de Castilla: Señor natural del cid.
-
Minaya (Alvar Fáñes): Primo del Cid.
Personajes Secundarios:
-
Martín Antolinez
-
Pedro Bermúdez
-
Muño Gustioz
-
Los Infantes de Carrión (Diego y Fernando)
-
Las Hijas del Cid (Doña Elvira y Doña Sol)
-
Doña Jimena
-
García Ordoñez
Por: Aldrich Patiño
No hay comentarios:
Publicar un comentario