La novela se distingue por su carácter abierto y su
capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter
abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir
historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden
distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de
distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc.
Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás
subgéneros narrativos.
Elementos principales
1.
Acción: Se entiende por acción la serie de sucesos que se
desarrollan durante el relato. La acción suele construirse
mediante la narración de un conflicto que se plantea, alcanza su punto crítico
y finalmente se resuelve, a lo largo del relato. La manera de conseguir dotar a
una novela de una acción adecuada es cuidar el ritmo (la velocidad y cadencia con que suceden los hechos) y la coherencia (adecuación
de los elementos de la acción evitando contradicciones en la trama).
2. Caracteres: Son los personajes que participan de los
sucesos narrados. Suele hablarse de la caracterización de los personajes, refiriéndose a la
capacidad del escritor de realizar una adecuada descripción
física y emocional de
éstos durante la narración. Una buena caracterización, capaz de dotar de vida propia a los personajes de una novela, es un punto fundamental
a cuidar para dotar de realismo y de empatía con el lector a la novela.
3.
Marco Escénico: El marco escénico se refiere al ambiente físico y temporal en que se desarrolla la acción.
En este apartado, cobran especial importancia el lenguaje descriptivo, que debe ser capaz de transportar la mente del lector al marco escénico de la novela, sin
importar lo ajeno, disparatado o extraño que pueda resultar.
Una conjunción adecuada de
estos tres elementos es garantía de una buena realización técnica literaria, aunque para alcanzar el grado de obra de arte se
requiere de algo más, algo indefinible que escapa de toda clasificación.
Características
Las bases de
una novela son las siguientes:
§
Una
narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60,000 y
200,000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más.
Aquí radica
la diferencia con el cuento. Existe una
zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A
veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para
designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y
demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya
un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces
habría dos límites para definir en lugar de uno).
Hay otras
diferencias entre novela y cuento: la novela aparece como una trama más
complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más
sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.
§
Es de ficción, lo que la
hace diferente de otros géneros en prosa como la historia o
el ensayo.
§
En prosa, lo que la
separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No
Partes
de la Novela
·
La portada.
·
la página de
créditos.
·
el prólogo (si tiene).
·
dedicatoria (si la hubiera).
·
introducción
(también si el autor la ha escrito).
·
Luego, la
novela puede estar dividida en:
partes y capítulos o en capítulos solamente
partes y capítulos o en capítulos solamente
·
Puede contener un epílogo
·
El índice.
·
Externamente tiene también el texto de la contratapa.
Estructura
de la Novela
La trama, los hechos que
suceden en la novela, pueden ir en orden cronológico, es decir, según van
sucediendo en el tiempo. Esta es la estructura clásica, es decir:
Introducción: presentación
de los personajes, el marco narrativo, y el problema.
Nudo: desarrollo de la intriga, del problema que se aborda en el texto.
Desenlace: resolución del problema planteado.
Nudo: desarrollo de la intriga, del problema que se aborda en el texto.
Desenlace: resolución del problema planteado.
Tipología
La novela es
el reino de la libertad de contenido y de forma. Es un género proteico que
presenta a lo largo de la historia múltiples formas y puntos de
vista.
Para
clasificar este género ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios,
empleados por las distintas tipologías propuestas:
Ø
Por el tono que mantiene la obra, se habla de:
§
novela
satírica.
§
novela humorística.
§
novela didáctica.
Ø
Por la forma:
§
autobiográfica.
§
epistolar.
§
dialogada.
§
ligera.
Ø
Según el público al que llegue o el modo de
distribución, se habla de:
§
novela trivial.
§
Superventas o best
seller.
§
Novela por entregas o
novela folletinesca.
Ø
Atendiendo a su contenido, las novelas pueden ser:
§
De aventuras.
§
Bizantina.
§
Caballeresca.
§
Libros de caballerías.
§
De ciencia
ficción.
§
Cortesana.
§
Costumbrista o de
costumbres.
§
De espías y thrillers.
§
Fantástica.
§
Ficción criminal.
§
Gótica.
§
Histórica.
§
Morisca.
§
Negra.
§
Pastoril.
§
Picaresca.
§
Policial.
§
Romántica.
§
Sentimental.
§
Social.
§
De terror.
§
Westerns.
Ø Hay que
añadir a esta lista otras tipologías que toman como criterio el estilo de la
obra y entonces se habla de:
§
Realista.
§
Existencial.
Ø O, si se consideran
sus argumentos, puede hablarse de
§
Psicológica.
§
Novela de tesis. Es la que da más importancia a las
intenciones del autor, generalmente ideológicas, que a la narración. Muy
cultivada en el siglo XIX, especialmente por Fernán Caballero y el Padre Coloma.
§
Novela
testimonio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario