En
sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado
período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios.
En
sentido literario, la narración constituye uno de los principales
procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la
leyenda...
Sin
embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos:
·
La descripción para dar más
viveza a lo narrado.
·
El dialogo para hacer hablar
a los personajes.
El
monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que
habla consigo mismo, en primera persona.
Elementos de la narración:
En
toda narración distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones. De los
personajes, hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás
son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de
ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración,
los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter.
·
El tiempo en la narración
hace referencia a la duración de la acción.
·
El espacio es el lugar o
lugares donde se desarrolla la acción.
·
La acción está dada por la
serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios,
entrelazados en la trama del argumento.
Estructura
de la Narración
Una
narración presenta siempre, como mínimo, lo que se denomina un 'actor' (o
'personaje'), que es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos
referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el término
actante que amplía la noción de personaje. Este personaje puede o no, ser
también narrador de la historia.
En
muchas narraciones especialmente en las breves, por ejemplo el Cuento es
posible identificar lo que se conoce como argumento o estructura argumental,
tipo:
·
Introducción (o inicio o
planteamiento o presentación)
·
Nudo (o conflicto o quiebre)
·
Desenlace (o resolución o
final)
Esta estructura no es necesariamente
identificable en otros subgéneros narrativos como el relato o la novela o en el
micro relato. Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados,
encadenados, y que se vayan sucediendo de forma más o menos lógica. Más
concretamente: lo fundamental es que la sucesión de los hechos venga
determinada por un principio de causalidad, esto es, que todo lo narrado tenga
un 'antes' del que provenga y un 'después' al que se dirija.
Los
Personajes:
Los personajes son el elemento fundamental de
la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su
grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y
comparsas.
El protagonista es el centro de la narración.
Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es
decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces, se le opone un antagonista.
El secundario es un personaje plano que no
evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.
Los comparsas (o extras) son meros elementos
presenciales.
Existen
dos maneras de caracterizar a los personajes
- La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.
- La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.
En un relato, las voces de los personajes e
dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo
indirecto y estilo indirecto libre.
· ESTILO DIRECTO: Sirve para
reproducir textualmente las palabras de un personaje (Juan pensó: “aquí no
aguanto yo dos días”).
Se construye mediante la yuxtaposición de dos
segmentos: el marco de la cita, que se vale de los verba dicendi( Juan pensó) y
la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).
·
ESTILO INDIRECTO: En este
caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situación comunicativa
(Juan pensó que allí no aguantaba él dos días).
La cita se introduce por una conjunción
(“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los
deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.
- ESTILO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)
- EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.
LENGUJE Y EXPRESIÓN 2
Lectura y redacción, con textos periodísticos, científicos y literarios
Ma. Ignacia Pineda R.
Francisco Javier Lemus.
Infografía:
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano5.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario